Este comando, es el que comprueba, si existe conectividad de nivel IP entre ordenadores TCP/IP cuando se envían mensajes protocolo de control de internet, se muestra el tiempo que se demora, y si existen fallas con la conectividad del ordenador con internet.
Si estás familiarizado con el lenguaje de redes es muy probable que te hayas topado con las letras Ping, un acrónimo para Packet Internet Groper, lo que literalmente en castellano sería “buscador de paquetes en redes”.
En esencia, Ping es un comando o una herramienta de diagnóstico que permite hacer una verificación del estado de una determinada conexión de un host local con al menos un equipo remoto contemplado en una red de tipo TCP/IP.
Sirve para determinar si una dirección IP específica o host es accesible desde la red o no.
Ping se utiliza comúnmente para comprobar si hay errores de red. El funcionamiento del mecanismo es muy simple y puede ser de mucha ayuda. Trabaja mediante el envío de series de información a una dirección IP, host o servidor. Por medio del tiempo de espera de la respuesta a ese envío de información se determina el retraso o no de esa respuesta, lo que también se conoce como latencia.
El concepto es similar al empleado por submarinos al utilizar el sonar, en este caso el medio de transmisión no es el agua, sino las redes informáticas.
El tiempo de respuesta que tenga el comando Ping pudiera revelar lo que buscamos. Por ejemplo, un ping rápido o de baja latencia indica que hay una mejor conexión. Por el contrario, una mayor latencia puede ser síntoma de algún problema de seguridad con la red con seguridad.
Hay que tener en cuenta que la latencia también varía mucho dependiendo de la ubicación geográfica del servidor, host o dirección ip a la cual se envíe el código.
Esta herramienta puede ser ejecutada desde múltiples sistemas operativos pero se usa especialmente en dispositivos de sistemas Windows y también en los de GNU Linux.
Es posible usarlo en varias tareas en las redes. Algunos de sus usos más comunes son los siguientes:
v Comprobar la conectividad de una red.
v Medir la latencia o tiempo que tardan en comunicarse dos puntos remotos.
v En internet conocer la dirección IP utilizada por un nombre de dominio.
v Scripts que permiten llevar un registro de la disponibilidad de un servidor remoto.
v Scripts que permiten conocer cuando existe conexión en un equipo.
vEn los archivos batch es empleado ocasionalmente para retrasar la ejecución de comando un tiempo determinado.
vEn los archivos batch es empleado ocasionalmente para retrasar la ejecución de comando un tiempo determinado.
El
objetivo de un ping es determinar si un host destino, identificado con una
determinada IP, es accesible desde otro host.
Para ello, el host origen envía al host destino un paquete de información de 32 bytes mediante el
protocolo ICMP y espera una contestación de
éste, que debe contener los mismos datos. Si la respuesta llega correctamente,
el ping ha sido satisfactorio. Si por el contrario el ping falla, entonces es
que o bien la petición del host origen o bien la respuesta del host destino se
han perdido por el camino. Pero, ¿cómo podemos utilizar este comando desde
nuestro ordenador? ¿Cómo podemos usarlo para determinar cuál puede ser el
problema de nuestra conexión?
Cómo hacer un ping
Para hacer un ping a otro host desde un equipo con
sistema operativo Windows, es tan sencillo como seguir estos pasos:
1. Abrir la consola de comandos: Para
ello, vamos a Inicio >> Ejecutar y escribimos cmd. En versiones más recientes, basta con ir a Inicio y
escribirlo en Buscar programas y archivos. Seguidamente, pulsamos intro.
2. Escribir “ping nombredehost”:
Ahora nos aparecerá una ventana con un fondo en negro. En ella escribiremos,
por ejemplo, ping www.google.es
Si todo ha ido bien, en nuestra ventana de comandos
aparecerá algo similar a lo siguiente:
Para evitar que una petición ping viaje de forma
ilimitada por internet, en cada una de ellas se establece un Time To Live (TTL),
que representa el número de saltos que ha dado el paquete de host en host por
internet hasta alcanzar su destino. En cada salto, el TTL se
decrementa en una unidad, y si en algún momento llega a 0 entonces el paquete
se descarta y el host devuelve un error al origen.
Ping es un comando muy sencillo pero también con varias
opciones para personalizar los resultados.
Por ejemplo, si queremos que no sólo se envíen 4 paquetes, sino que se envíen
continuamente, es tan sencillo como añadir un -t al final de la línea (ping www.google.es -t). Podemos ver todas las opciones
disponibles:
-t: Especifica que ping continuará enviando mensajes de solicitud de eco al destino hasta que se le interrumpa. Para interrumpir y mostrar las estadísticas, presione CTRL-INTERRUMPIR. Para interrumpir y salir de ping, presione CTRL-C.
-a: Especifica que la resolución de nombres inversa se realiza en la dirección IP de destino. Si es correcto, ping muestra el nombre de hosts correspondiente.
-n recuento: Especifica el número de mensajes de solicitud de eco enviados. El valor predeterminado es 4.
–l tamaño: Especifica la longitud, en bytes, del campo Datos del mensaje de solicitud de eco enviado. El valor predeterminado es 32. El tamaño máximo es 65.527.
-f: Especifica que los mensajes de solicitud de eco se envían con el indicador No fragmentar del encabezado IP establecido como 1. Los enrutadores de la ruta de destino no pueden fragmentar el mensaje de solicitud de eco. Este parámetro resulta útil para solucionar problemas de PMTU (Unidad de transmisión máxima de ruta).
-i TTL: Especifica el valor del campo TTL del encabezado IP del mensaje de solicitud de eco enviado. El valor predeterminado es el valor de TTL predeterminado del host. En host Windows XP, normalmente este valor es de 128. El TTL máximo es 255.
-v TOS: Especifica el valor del campo TOS (Tipo de servicio) del encabezado IP del mensaje de solicitud de eco enviado. El valor predeterminado es 0. TOS se especifica como un valor decimal que oscila entre 0 y 255.
-r recuento: Especifica que la opción Registrar ruta del encabezado IP se utiliza para registrar la ruta que toma el mensaje de solicitud de eco y el mensaje correspondiente de respuesta de eco. Cada salto de la ruta utiliza una entrada de la opción Registrar ruta. Si es posible, especifique un recuento igual o mayor que el número de saltos realizados entre el origen y el destino. El valor de Recuento debe estar entre 1 y 9.
-s Recuento: Especifica que la opción Fecha Internet del encabezado IP se utiliza para registrar la hora de llegada del mensaje de solicitud de eco y el mensaje correspondiente de respuesta de eco para cada salto. El valor de Recuento debe estar entre 1 y 4.
-j listaHost: Especifica que los mensajes de solicitud de eco utilizarán la opción Ruta de origen no estricta en el encabezado IP con el conjunto de destinos intermedios especificados en Lista Host Con el enrutado de origen no estricto, los sucesivos destinos intermedios se pueden separar por uno o más enrutadores. El número máximo de direcciones o nombres que se pueden incluir en la lista es 9. La lista de host es una serie de direcciones IP (en notación decimal con puntos), separadas por espacios.
-k listaHost: Especifica que los mensajes de solicitud de eco utilizarán la opción Ruta de origen estricta en el encabezado IP con el conjunto de destinos intermedios especificados en Lista Host Con el enrutado de origen estricto, el siguiente destino intermedio debe ser directamente accesible (debe ser un vecino o una interfaz del enrutador). El número máximo de direcciones o nombres que se pueden incluir en la lista es 9. La lista de host es una serie de direcciones IP (en notación decimal con puntos), separadas por espacios.
-w tiempoDeEspera: Especifica el período de tiempo, en mili segundos que se esperará a recibir el mensaje de respuesta de eco que corresponde a un mensaje de solicitud de eco. Si no se recibe el mensaje de respuesta de eco en el tiempo de espera, se muestra el mensaje de error "Tiempo de espera agotado para esta solicitud". El tiempo de espera predeterminado es 4000 (4 segundos).
-NombreDestino: Especifica el destino, identificado por la dirección IP o el nombre de host.
-t: Especifica que ping continuará enviando mensajes de solicitud de eco al destino hasta que se le interrumpa. Para interrumpir y mostrar las estadísticas, presione CTRL-INTERRUMPIR. Para interrumpir y salir de ping, presione CTRL-C.
-a: Especifica que la resolución de nombres inversa se realiza en la dirección IP de destino. Si es correcto, ping muestra el nombre de hosts correspondiente.
-n recuento: Especifica el número de mensajes de solicitud de eco enviados. El valor predeterminado es 4.
–l tamaño: Especifica la longitud, en bytes, del campo Datos del mensaje de solicitud de eco enviado. El valor predeterminado es 32. El tamaño máximo es 65.527.
-f: Especifica que los mensajes de solicitud de eco se envían con el indicador No fragmentar del encabezado IP establecido como 1. Los enrutadores de la ruta de destino no pueden fragmentar el mensaje de solicitud de eco. Este parámetro resulta útil para solucionar problemas de PMTU (Unidad de transmisión máxima de ruta).
-i TTL: Especifica el valor del campo TTL del encabezado IP del mensaje de solicitud de eco enviado. El valor predeterminado es el valor de TTL predeterminado del host. En host Windows XP, normalmente este valor es de 128. El TTL máximo es 255.
-v TOS: Especifica el valor del campo TOS (Tipo de servicio) del encabezado IP del mensaje de solicitud de eco enviado. El valor predeterminado es 0. TOS se especifica como un valor decimal que oscila entre 0 y 255.
-r recuento: Especifica que la opción Registrar ruta del encabezado IP se utiliza para registrar la ruta que toma el mensaje de solicitud de eco y el mensaje correspondiente de respuesta de eco. Cada salto de la ruta utiliza una entrada de la opción Registrar ruta. Si es posible, especifique un recuento igual o mayor que el número de saltos realizados entre el origen y el destino. El valor de Recuento debe estar entre 1 y 9.
-s Recuento: Especifica que la opción Fecha Internet del encabezado IP se utiliza para registrar la hora de llegada del mensaje de solicitud de eco y el mensaje correspondiente de respuesta de eco para cada salto. El valor de Recuento debe estar entre 1 y 4.
-j listaHost: Especifica que los mensajes de solicitud de eco utilizarán la opción Ruta de origen no estricta en el encabezado IP con el conjunto de destinos intermedios especificados en Lista Host Con el enrutado de origen no estricto, los sucesivos destinos intermedios se pueden separar por uno o más enrutadores. El número máximo de direcciones o nombres que se pueden incluir en la lista es 9. La lista de host es una serie de direcciones IP (en notación decimal con puntos), separadas por espacios.
-k listaHost: Especifica que los mensajes de solicitud de eco utilizarán la opción Ruta de origen estricta en el encabezado IP con el conjunto de destinos intermedios especificados en Lista Host Con el enrutado de origen estricto, el siguiente destino intermedio debe ser directamente accesible (debe ser un vecino o una interfaz del enrutador). El número máximo de direcciones o nombres que se pueden incluir en la lista es 9. La lista de host es una serie de direcciones IP (en notación decimal con puntos), separadas por espacios.
-w tiempoDeEspera: Especifica el período de tiempo, en mili segundos que se esperará a recibir el mensaje de respuesta de eco que corresponde a un mensaje de solicitud de eco. Si no se recibe el mensaje de respuesta de eco en el tiempo de espera, se muestra el mensaje de error "Tiempo de espera agotado para esta solicitud". El tiempo de espera predeterminado es 4000 (4 segundos).
-NombreDestino: Especifica el destino, identificado por la dirección IP o el nombre de host.
Cómo diagnosticar el
problema
Como el principal objetivo de un ping es ver si un
determinado ordenador o servidor es accesible desde otro, es una herramienta
muy útil a la hora de diagnosticar problemas en
una determinada red. Supongamos que, por ejemplo, no nos carga ninguna página
web. Esto puede ser debido a varios motivos, por ejemplo, si nuestra red local
falla, si están caídos los servidores DNS que
estamos utilizando o si, directamente, lo que falla es nuestra conexión a
internet.
Utilizando el comando ping es sencillo descartar posibles
fuentes de error. En primer lugar, si vemos que nuestra conexión no está
funcionando correctamente, lo mejor es realizar un ping a un servidor genérico, como el que poníamos antes
como ejemplo (ping www.google.es). Si devuelve
alguno de los cuatro paquetes y otros no, seguramente sea algo temporal. Sin
embargo, si todos vuelven rechazados o si directamente no se hace el ping,
entonces es que hay algún problema con nuestra conexión.
Lo que podemos hacer a continuación es comprobar que el
fallo no sea de nuestra red local. Para ello, hacemos un ping a la dirección IP de nuestro router. Esta dirección
suele ser 192.168.0.1 o 192.168.1.1, pero se puede obtenerla fácilmente si en la
consola de comandos escribís ipconfig y
buscáis cuál es la dirección de la puerta de enlace. Si hacemos un ping al
router y resulta satisfactorio, entonces nuestro ordenador tiene acceso a él y
funciona correctamente.