La telemática es la disciplina científica y tecnológica que analiza e implementa servicios y aplicaciones que usan tanto los sistemas informáticos como las telecomunicaciones, como resultado de la unión de ambas disciplinas. Son servicios o aplicaciones telemáticas, por ejemplo, cualquier tipo de comunicación a través de internet o los sistemas de posicionamiento global por ejemplo mandar un Email a otro país.
También llamada Teleinformática, se trata de la asociación de técnicas propias de las telecomunicaciones y las tecnologías modernas Informáticas (Tecnologías de Información y Comunicaciones -TIC´s), que engloba el estudio, diseño, gestión y aplicación de las redes y servicios de comunicaciones, lo anterior para el transporte, almacenamiento y proceso de cualquier tipo de información; sin enfocarse a fondo en la parte técnica de la Electrónica.
La telemática cubre un campo científico y tecnológico de una considerable amplitud, englobando el estudio, diseño, gestión y aplicación de las redes y servicios de comunicaciones, para el transporte, almacenamiento y procesado de cualquier tipo de información (datos, voz, vídeo, etc.), incluyendo el análisis y diseño de tecnologías y sistemas de conmutación. La telemática abarca entre otros conceptos los siguientes planos funcionales:
v El plano de usuario, donde se distribuye y procesa la información de los servicios y aplicaciones finales;
v El plano de señalización y control, donde se distribuye y procesa la información de control del propio sistema, y su interacción con los usuarios
v El plano de gestión, donde se distribuye y procesa la información de operación y gestión del sistema y los servicios, y su interacción con los operadores de la red.
Cada uno de los planos se estructura en subsistemas denominados entidades de protocolo, que a su vez se ubican por su funcionalidad en varios niveles. Estos niveles son agrupaciones de funcionalidad, y según el modelo de interconexión de sistemas abiertos (modelo OSI) de la Organización Internacional de Normalización (ISO) se componen de: nivel físico, nivel de enlace, nivel de red, nivel de transporte extremo a extremo, nivel de sesión, nivel de presentación y nivel de aplicación.
Trata también servicios como la tele-educación, el comercio electrónico (e-commerce) o la administración electrónica (e-government), servicios Web, TV digital, la conmutación y la arquitectura de conmutadores, y también toca temas como el análisis de prestaciones, modelado y simulación de redes: optimización, planificación de la capacidad, ingeniería de tráfico y diseño de redes.
Otra modalidad es encontrarla focalizada en una actividad específica como telemática educativa en donde se desarrolla el uso de los recursos telemáticos dirigidos a la Educación; entre ellos la comunicación interactiva, la distribución de la información y el uso pedagógico de los servicios.
HISTORIA
En la actualidad tiene una gran trascendencia tanto técnica como social, lo que se denomina teleinformática: la unión de la informática y las telecomunicaciones. Tanto en la vida profesional como en las actividades cotidianas, es habitual el uso de expresiones y conceptos relacionados con la teleinformática. Este trabajo se base en conceptos fundamentales expresados de la manera más simple posible, pero a su vez siendo precisos.
Historia de las telecomunicaciones:
v 1830, Telégrafo, Introduce conceptos de codificación ( Morse, Cooke y Wheatstone)
v 1874, Telégrafo múltiple (Emile Baudot)
v 1875, Bell – Teléfono, transmisión de voz, no requiere codificación
v 1910, Teletipo/ Teleimpresor, Transmite mensajes sin operador, Còd. Baudot.
v 1950, Comienzan a aparecer los módems, como inicio de la transmisión de datos entre computadoras, pero se consolidan en los 60s y 70s para el manejo principalmente de periféricos.
v 60s Desarrollo de lenguajes de programación, S.O., Conmutación de paquetes, transmisión satélite, comienza la unión de las telecomunicaciones e informática.
v 70s Consolidación de la teleinformática, aparecen las primeras redes de computadores, protocolos y arquitecturas de redes, primeras redes públicas de paquetes.
v 1971, Arpanet- TCP/IP
v 1974, SNA de IBM primera arquitectura de redes, sigue DNA
v 1975, CCITT normaliza X.25, nace OSI DE ISO.
v 1978, Aparecen las primeras redes de area local, aparecen los primeros servicios de valor agregado.
v 80s, Comienzan a aparecer las redes digitales (voz, video y datos).
v 90s, Tecnología de la información, Sistemas Distribuidos, Procesamiento Distribuido, integración.
Modelo OSI, el modelo de referencia de Interconexión de Sistemas Abiertos (OSI, OpenSystem Interconnection) fue el modelo de red descriptivo creado por la organización internacional para la estandarización.
En 1970, la evolución de la informática necesitó la creación de nuevos servicios capaces de almacenar, recibir y procesar a distancia la información y los datos. Y así se inventó la invención de la teleinformática, gracias a unas redes de telecomunicaciones. Estas redes permitieron mejorar las transmisiones de datos escritos para así dejar atrás el teléx y la telegrafía y se crearon la telecopia y otros servicios de oficina. Estos servicios informáticos provienen de una red de telecomunicaciones que se reagruparon con l nombre de“telemática”.
Ya para el 1976, en un informe encargado por el presidente francés y elaborado por Simón Nora y Alain Minc (conocido como informe Nora-Minc y distribuido por el título: "Informatización de la Sociedad") en el que se daba una visión increíblemente precisa de la evolución tecnológica futura. Ahora bien, el concepto, como se indica en este informe, también puede ligarse a un origen estadounidense: compunication, o como se utiliza más habitualmente Computer and Communications. No obstante, no es casualidad la diferencia entre los términos: responden a contextos diferentes, en efecto, hay matices claves a distinguir. Para aclarar esto, conviene situarse en el contexto de la época: por una parte Francia, ponía claro énfasis en las telecomunicaciones como motor de su transformación social (1976), mientras que Estados Unidos estaba viviendo una gran revolución de la informática. Así, comunication apunta a un modelo con mayor relevancia de los sistemas informáticos; telemática (télématique) por su parte, refiere a un mayor énfasis en la telecomunicación. Esta diferencia de origen se ha perdido, ya que esta disciplina científica y tecnológica ha convergido por completo a nivel mundial, para formar un único cuerpo de conocimiento bien establecido.
VENTAJAS DE LA TELEMÁTICA
Unas de sus tantas ventajas:
v Aporta rapidez,
v Flexibilidad en la transmisión de información escrita, gracias a la telecopia,
v Interacción con redes telemáticas de fácil manejo, como el Internet,
v Dota a todos sus servicios de programas informáticos avanzados, que ofrecen leguaje de acceso simplificado, accesible para todos.
En la actualidad podemos:
v Consultar datos bancarios
v Transmisión de imágenes y voz,
v Comunicación vía correos o instantáneos,
v Disponibilidad las 24 horas del día,
v Son también herramientas indispensables, dentro del ámbito académico.
En la actualidad es posible saber cuál es la ubicación geográfica de una persona simplemente utilizando la aplicación del dispositivo GPS, también se puede disfrutar de todas las transmisiones digitales de televisión y de los llamados servicios de comercio electrónico, todo esto también forma parte del contexto de la telemática. La persona que se especializa en esta área se le conoce como técnicos o ingenieros en telemática, ejerciendo funciones en los distintos campos de las telecomunicaciones y en la administración de redes.
Entre los diferentes propósitos que tiene la telemática los que más se distinguen son los siguientes: El manejo de tecnologías de información y comunicación con el fin de establecer diferentes proyectos que logren originar infraestructuras eficaces de telecomunicación en las diversas edificaciones. Contribuir en la creación de nuevas tecnologías que permitan el abastecimiento de equipos y otros sistemas de telecomunicación. Ofrecer total legitimación y formalidad que permitan reconocer y clasificar la calidad de servicio para los diferentes medios de comunicación.
CAMPO DE APLICASION DE LA TELEMÁTICA
La Telemática la utilizamos en la vida diaria, ya que se encuentra más enfocada a la satisfacción final de las necesidades de los usuarios no especializados de las comunicaciones, servicios como la mensajería instantánea telefónica como SMS, mensajes instantáneos de proveedores como WhatsApp, Viber, Line; llamadas celulares, correo electrónico, etc.
Los servicios son aquellos que se encuentran enfocados a satisfacer en los usuarios las necesidades de comunicación e intercambio, almacenamiento y tratamiento de datos, por medio del uso de tecnologías Informáticas y la infraestructura de comunicación existente
Los servicios de telecomunicaciones pueden dividir en 3 tipos:
a) Servicios portadores: son aquellos que resultan de la capacidad que tiene la infraestructura de red utilizada, y que permiten la transferencia de datos entre dos puntos. Por medio de los servicios portadores se logran los servicios finales.
b) Servicios finales: también llamados teleservicios, son los resultantes de las necesidades finales de los usuarios que utilizan la infraestructura.
c) Servicios suplementarios: son los que resultan de la interacción del sistema de comunicación pero no tienen una función imprescindible para su funcionamiento.
Como ejemplo, podemos tomar el de un servicio de e-mail, dónde el servicio final es el envío y recepción de correos electrónicos, el servicio portador son aquellas actividades enfocadas a la comunicación entre el equipo dónde se gestiona el correo, los protocolos, los servicios del servidor de correo, etc., mientras que servicios suplementarios son el antivirus que revisa el correo, la aplicación que avisa si el mensaje llegó a su destinatario.
REDES TELEFONICAS:
Anteriormente hablar de redes telefónicas se limitaba a líneas convencionales basadas en cables, en la actualidad la evolución de la telefonía móvil a permitido que exista una extensa red que permite las comunicación casi en cualquier lugar del planeta. El primer indicio de redes son las líneas telefónicas, ya que desde la primer llamada realizada se realizó una conexión punto a punto y posterior a ello se generó la necesidad de interconectar más aparatos telefónicos, creándose la primer red que era interconectada. Han evolucionado de la siguiente manera:
v Centrales Manuales: por medio de operadoras que realizaban el encaminamiento de las llamadas.
v Centrales automáticas Electromecánicas: por medio de dispositivos denominados Relees, que unen dos piezas metálicas sólo cuándo una corriente eléctrica circula por una bobina.
v Centrales Semi-electrónicas/Electrónicas: se basan en el uso de dispositivos basados en semiconductores, tales como bulbos de vacío, transistores y circuitos integrados.
v Centrales digitales: son sistemas que funcionan a base de señalización digital, es decir usan la lógica de dos estados con los que se interpretan todos los datos.
RDI / RDSI
Una vez que las centrales se volvieron digitales, al igual que los accesos de los usuarios, se utilizaron equipos de conmutación y la infraestructura se volvió extensa (Red Digital Integrada), se contempló una nueva aplicación tecnológica que consiste en integrar varios servicios utilizando la infraestructura instalada, a esto se refiere el término RDSI (Red Digital de Servicios Integrados). Con esta tecnología es posible utilizar las líneas telefónicas comunes con ciertos protocolos e interfaces ya estandarizados para tal uso.
Los servicios que puede ofrecer RDSI son el servicio de telefonía, transporte de datos, servicios de telégrafo (telex ó teletipo como también se le conoce), además de otros tipos de señalización como video. Las ventajas son que no se invierte en mayor infraestructura, es muy amplia, los protocolos son los mismos y son pocos, se tiene digitalizado todo el proceso en todos los extremos y se tiene acceso a varios servicios en lugar de varias redes para cada servicio.
Una de las novedades que se proponen para mejorar esta tecnología (que no se ha desarrollado ni penetrado en el mercado tan rápidamente como se contemplaba), es la utilización de ATM ó MTA (Modo de transferencia asíncrona) para su uso con banda ancha, la cuál soporta múltiples velocidades, calidades y servicios para voz, video, multimedia entre otros.
REDES DE DATOS
Acorde al momento tecnológico, las redes han ido cambiando en la configuración de la arquitectura de red entre computadoras:
1.- Sistemas centralizados: existe un equipo anfitrión o Host que cuenta con potentes recursos Hardware y Software capaces de almacenar y procesar la información de manera efectiva; de este dependen el resto de los equipos clientes que pueden tener muy pocos recursos ó solo permitir visualizar y enviar datos a la computadora central (terminales tontas). Contrario a lo que se pueda pensar, estos sistemas aún son muy utilizados y se siguen desarrollando.
2.- Sistemas semidistribuidos: en esta categoría los equipos cliente tienen suficientes recursos Hardware y Software como para encargarse de ciertos procesos y almacenamiento y el equipo central (servidor) sólo se encarga de compartir algunos recursos, sin ser tan potente y costoso. En la mayor parte de las empresas que tienen Site, se sigue utilizando esta configuración.
3.- Sistemas distribuidos: es cuando todos los equipos de una red, como Host, servidores, equipos cliente, etc. no dependen los unos de los otros, sino que todos están conectados y sus recursos pueden ser compartidos sin importar las diversas posiciones geográficas. Ejemplo de ello es el uso de Internet, con el cuál desde el hogar se puede realizar conexiones a servidores y otros equipos en otras redes.
Entre las principales aplicaciones de la telemática tenemos las siguientes:
v Establecer comunicaciones remotas a través de internet, utilizando todas las tecnologías desarrolladas en este ámbito.
v El uso de dispositivos y tecnología GPS, para ubicación satelital.
v Implementación y uso de cualquier tipo de sistema de mensajería instantánea, ya que se envía y recibe información a distancias muchas veces considerables.
Las aplicaciones de la telemática son muchas y algunas de ellas son tan cotidianas, como enviar un correo electrónico. Ahora, que conocemos qué es la telemática, cuáles son sus alcances y sus principales usos, podemos entender su importancia y formarnos una opinión certera cuando se hable sobre telemática o acciones que deriven de ella.
CONCLUSIÓN
Finalizando la lectura queda claro el
concepto de la telemática y la podemos definir como la combinación de la
informática y de la tecnología de la comunicación para el envío y la recepción
de datos. Hoy en día la tecnología va avanzando de una manera extraordinaria, y
junto a ella las personas nos vamos relacionando a la par. En cada
espacio que nos encontremos las cuales pueden ser escuela, trabajo, hogar, etc. stamos haciendo uso de la telemática. La noción se asocia a diferentes
técnicas, procesos, conocimientos y dispositivos propios de las
telecomunicaciones y de la computación.
El intercambio de mensajes a través de
aplicaciones como WhatsApp forma parte de la telemática. La persona que ingresa
a la aplicación desde su teléfono celular (móvil), escribe un mensaje y se lo
envía a otro usuario está haciendo uso de la telemática.
La telemática es una herramienta muy
importante, nos facilita mucho en trabajos y comunicación y una de las cosas
que se debe tener en cuenta es en darle buen uso.
WEB-GRAFIA